Drones para Uso Forestal

El reto para los ingenieros forestales y consultores de gestión forestal es mantener la salud de los bosques de nuestro planeta y, al mismo tiempo, facilitar la explotación comercial de sus recursos de una manera sostenible.

En estudio forestal de una superficie de 1.000 Ha, utilizando los métodos clásicos, necesitaría de la participación de 20 personas y de un mes para realizar un cartografía completa de la zona.

La imagen en 3D producida facilitaría también datos de altura, que, en ciertos casos, supone una mayor precisión de la información ya que la imagen no es una muestra sino un área de cobertura. Esta mejora en la planificación y operativa, permite la identificación de zonas de cultivos y sus periodos. También permite una mayor focalización en las necesidades (reducción de costes) y una comparación periódica de los resultados ayudando a resaltar las zonas con mejor/peor condiciones de crecimiento.

La integración de otros sensores a parte de RGB, como multiespectral, infrarroja y térmica ofrece la posibilidad de investigar aspectos tales como la salud de las plantas. Esto nos permite llevar a cabo respuestas muy concretas a la enfermedad y a variaciones en el crecimiento.

Hay varias tareas en las que un dron puede ayudar a los gestores forestales:

- Mejorar la gestión forestal y la planificación operativa

- Evaluación de inventario para su valoración y clasificación

- Seguimiento de actividades ilegales e invasivas como la tala ilegal

- Investigación sobre la salud de los bosques y su respuesta específica

- Respuesta rápida a actividades con impacto ambiental, por ejemplo evaluar los daños de una tormenta

PARÁMETROS FORESTALES

  • Captación de carbono
  • Normas de producción
  • Tala ilegal
  • Cartografía de usos de suelo
  • Certificaciones específicas para cuestiones ambientales
  • Restauración forestal
  • Políticas ambientales
  • Uso histórico de la tierra
  • Características de conservación
  • Desarrollo de biodiversidad en áreas de producción
  • Características biológicas, ecológicas y paisajísticas
  • Conservación de los bosques
  • Probabilidad de riesgo por inundaciones
  • Gravedad de enfermedades y plagas
  • Especies nativas en áreas de producción
  • Colaboración para disminuir el impacto ambiental negativo
  • Directrices para evitar daños mecánicos y contaminación química
  • Análisis de las copas de los árboles